jueves, 3 de junio de 2010

Usted tiene ojos de mujer fatal - Datos técnicos

USTED TIENE OJOS DE MUJER FATAL

Comedia humorística en un prólogo y tres actos.

Nº de personajes: 18 (10 femeninos + 8 masculinos).
[Elena, Francisca, Adelaida, Pepita, Julia, Nina, Fernanda, Leonor, Beatriz, Ágata // Oshidori, Sergio, Reginaldo de Pantecosti, Indalecio, Mariano, Arturito, Roberto de Pantecosti, un criado].

Escenario: Prólogo y Acto 1º, gabinete-saloncito de una "garçonniere" en Madrid. Acto 2º y 3º, vestíbulo en una lujosa villa de Cercedilla.
Época: Actual.
Secuencia temporal: Prólogo, dos de la tarde de un día de primavera (11 de junio). Acto 1º, tres meses después, a las tres de la tarde. Acto 2º, octubre, a las cinco de la tarde, cuarenta y ocho horas después del anterior. Acto 3º, dos meses después (25 de noviembre), a última hora de la tarde.

Sinopsis: Es la historia de un don Juan, y constituye la versión teatral de su novela Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?.
Argumento: Sergio Hernán es un conquistador que tras seducir a las mujeres y gozar de ellas, las abandona a la mañana siguiente con la inestimable colaboración de su criado Oshidori. Sin embargo, hay una, Elena, que dejará en su alma una huella indeleble que le hará cambiar su mentalidad y visión de la vida. Cuando es contratado por una familia de aristócratas para que seduzca a una joven que pretende casarse con el abuelo anciano y quedarse con una jugosa herencia, resulta que esa joven es la misma Elena de la que él se ha enamorado meses atrás.

Desarrollo de las escenas:
[Prólogo]
Oshidori, criado de Sergio Hernán, despierta a una señorita, Elena, que ha llegado la víspera con su señor, y a la que debe despedir una vez que éste ha disfrutado de ella. Para ello le cuenta los métodos de seducción de Sergio y lo poco que representan para él cada una de sus amantes. Ella se indigna al saber que ha sido tratada como una más en una larga lista de conquistas amorosas. Oshidori le habla de la servidumbre de la casa, compuesta por antiguas amantes del señor que se han quedado allí por amor, y le muestra los libros donde Sergio anota sus conquistas. Ella lo hojea y descubre lo que Sergio ha escrito sobre ella. Desencantada, se marcha.
[Acto 1]
Oshidori conversa por teléfono con una antigua amante de Sergio, a la que despacha sin contemplaciones, al tiempo que va a despertar a la señorita que ha llegado la víspera con Sergio, una mujer llamada Francisca y nacida para llorar. Oshidori la invita a marcharse, pero ella opta por quedarse a servir en la casa gratis, supliendo a una secretaria que acaba de dimitir de su puesto. Aparece Sergio y mientras Oshidori le ayuda con el afeitado, hablan acerca de mujeres. Sergio admite que hay una, Elena, a la que no ha podido olvidar y que le tiene trastornado. Despachan la correspondencia y se anuncia la llegada de un caballero, Reginaldo de Pantecosti, que viene a proponerle un negocio. Éste asiste a una escena entre una ex-amante despechada, Adelaida, y el criado, y cómo Sergio zanja la cuestión, rechazando a aquella mujer. Pantecosti le propone que enamore a una mujer y la aleje de un pariente suyo, gotoso y de 80 años, para evitar que ésta se quede con una suculenta herencia de 18 millones de pesetas de las de aquella época. Al mostrarle la foto, Sergio comprueba que se trata de Elena, la mujer que le tiene trastornado. Al conocer el plan que se le propone, acepta muy contento.
[Acto 2]
En casa de los barones se espera con impaciencia la llegada de Sergio, que es su única esperanza de cara a no perder la herencia del anciano Ernesto, que pretende casarse con Elena. Sergio ha insinuado que, como entrenamiento, antes le hará el amor a todas las señoras y señoritas de la familia, con la lógica indignación de sus esposos y novios. Todos hablan mal de Elena, pero al entrar ésta se muestran amabilísimos con ella. Ésta reconoce que si se casa con el viejo no es por dinero, sino porque le inspira amor paternal. Llegan Oshidori y Francisca, que se han adelantado a Sergio, y éste aparece poco después. Pero ya no es el Sergio de siempre, sino que el retrato de Elena lo ha transfigurado completamente, y es muy probable que eso le haga fracasar. Oshidori le pide a Francisca que interceda ante Elena. Pero ésta descubre las intenciones de Sergio y decide marcharse. Llega Sergio rodeado de todas las mujeres de la familia, y al poco le dejan solos para recibir a Elena. Cuando ambos se encuentran cara a cara, Sergio se muestra muy inseguro, mientras que es ella quien lo trata con dureza, recriminándole que quiera reavivar sentimientos y alentar falsas esperanzas de nuevo. Sale llorando y Oshidori cree que ese llanto es buena señal. Adelaida irrumpe en la casa dispuesta a contarle a Elena el negocio que se traen entre manos, y aunque tratan de impedirselo, no pueden evitar que Elena se entere y se marche indignada.
[Acto 3]
Oshidori lee las Rimas de Bécquer a un Sergio que se ha dejado barba y hasta escribe versos. Se siente abandonado por todos, hasta por Francisca, que se ha ido con el chófer argentino. Oshidori se teme que los herederos del marqués de la Torre de Siete Almenas, ya fallecido, no paguen a Sergio por sus servicios. Aparecen los parientes, que vienen del funeral, bastante contentos. También se presenta Elena, a quien le han llegado noticias de que Sergio se ha dejado barba y ello ha despertado su curiosidad. Platica a solas con Sergio acerca del amor y de los sentimientos. Ella se da cuenta de que a él ya no le importa el dinero ni ese afán de seducir a todas las mujeres, y se abrazan, dispuestos a empezar una nueva vida juntos.

Comentario: Estamos ante una de las mejores comedias de Jardiel, en donde el humor viene de la mano de las situaciones más que de los diálogos, aunque desde luego no faltan tampoco las agudezas verbales. Es de resaltar además la cantidad de frases antológicas que contiene, muchas de ellas rozando la greguería. Los personajes están bien trazados, destacando por encima de todos el entrañable Oshidori, el criado todoterreno, verdadero motor de la comedia, y una de las creaciones inmortales de Jardiel. Junto a él, debemos mencionar la presencia de esas abnegadas mujeres que le sirven por amor, así como la galería de sinvergüenzas que integran la familia Pantecosti, sin olvidar, claro está, a Elena Fortún y a Sergio Hernán, sobre los que gravita todo el argumento, y que en cierta manera se repetirán años más tarde en las figuras de Carlo Monte y Valentina, protagonistas de la opereta ambientada en Montecarlo.
La comedia está basada en el argumento de una de sus novelas, si bien con final feliz y con una figura femenina más humana y menos frívola. Hay personajes que se expresan de forma un tanto peculiar, como el chófer Indalecio, con su deje porteño y sus expresiones salpicadas de términos lunfardos, o una de las amantes, que invoca constantemente santos y vírgenes, o Roberto Pantecosti, tan sordo que hay que escribirle todo en un papel para que se entere, etc. Se pueden encontrar juegos de palabras, ironías, perogrulladas y hasta párrafos que nos recuerdan a otras de sus comedias, como es el caso de la acumulación de términos genéricos que emplea Sergio para referirse a Elena, que volvemos a encontrarlo tiempo después en Un marido de ida y vuelta, cuando Sigerico describe sus sensaciones a su tía Leticia.
Existe un claro anacronismo a la hora de establecer el momento temporal en que discurre la acción. Así, el prólogo, aunque no se dice en las acotaciones iniciales, tiene lugar un 11 de junio, como se deduce de las anotaciones que Sergio ha hecho en su cuaderno de notas. El acto 1º, tres meses después, tendría pues lugar a mediados de septiembre. El acto 2º se desarrolla cuarenta y ocho horas después del anterior, y sin embargo ya es octubre; y finalmente, el tercero, dos meses después según las acotaciones, corresponde al 24 de noviembre, a juzgar por la fecha del soneto que ha escrito Sergio.
Tampoco parece estar muy claro el parentesco entre los diferentes miembros de la familia Pantecosti, pues incluso por sus apellidos rimbombantes no se puede deducir quién es pariente por consanguineidad y quien por afinidad.
Pero en cualquier caso, estos mínimos detalles no restan méritos a esta excelente comedia.

Génesis y avatares de la obra: Escrita entre agosto y diciembre de 1931, en los siguientes lugares: Café Gijón y La Ballena Alegre de Madrid.
El prólogo lo terminó a últimos de septiembre. Tras reunirse con su empresario, introduce un nuevo personaje femenino a la medida de Luisa Esteso. El acto 1º quedó terminado en noviembre, y el mes siguiente el resto de la obra. Hubo problemas con algunos actores por las diferencias económicas entre unos y otros y por el reparto de papeles. Tirso Escudero dio marcha atrás al proyecto de ponerla en escena, y a finales de la primavera de 1932 la ofreció al director artístico de Hortensia Gelabert, que tampoco le prestó atención. En agosto, cuando preparaba su viaje a Hollywood, la dio a conocer al actor Benito Cibrián, a quien sí le gustó. Se empezó a ensayar para estrenarla en Valencia en septiembre. A Jardiel los ensayos le dieron malas sensaciones y no se quedó al estreno, convencido de su fracaso. Pero la obra gustó y fue un rotundo éxito. Y casi un año más tarde era presentada en Madrid, en donde se representó hasta en cinco teatros diferentes, siempre con éxito clamoroso.
Fue prohibida en noviembre de 1943 por la Delegación Nacional de Propaganda,“por motivos de orden ético aun reconociendo el ingenio del autor y el valor teatral de la obra”.

Otros datos:
El compositor Raúl Gonzalo compuso una banda sonora con motivo de la representación de la obra el 13 de diciembre de 1996 por el grupo de teatro “Consejo de Europa”, la cual consta de los siguientes números:
01. Inicios (2:20)
02. Los Pantecosti (1:07)
03. Réquiem (3:23)
04. A lo largo de la vida (2:39)
05. Nostalgia (3:52)
06. En el presente (3:00)
07. Final (2:16)
08. Usted tiene ojos de mujer fatal (2:37)

Estreno: Por la compañía Meliá-Cibrián en Valencia el 20 de septiembre de 1932. En Madrid, la primera representación tiene lugar en el teatro Cervantes el 1 de septiembre de 1933, hasta el 13 de noviembre [115 representaciones], y más tarde en el teatro Chueca desde el 13 al 20 de enero de 1934 [12], en el Español del 30 de junio al 24 de septiembre de 1934 [100], en el Benavente del 2 al 9 de mayo de 1935 [13] y en el Maravillas del 2 al 5 de julio de 1935 [4 representaciones]. En Barcelona (teatro Novedades) se estrenó el 10 de enero de 1935, y en el teatro Apolo al mes siguiente, representándose también en varios locales más, como el Parthenon (1936).
Sólo en España y en el primer año y medio, se dieron más de mil representaciones por parte de la compañía titular, sin contar por tanto las que pudieron realizar otras compañías.

Reparto [Valencia]: Pepita Meliá (Elena), Mercedes Muñoz Sampedro (Francisca), María Francés (Adelaida), Carmen Alcoriza (Pepita), Carmen García (Julia), Carmen Sánchez (Nina), María Fuster (Fernanda), Carmen Almiñana (Leonor), María Santoncha (Beatriz), Ana Mª Noé (Ágata), Benito Cibrián (Oshidori), Antonio Armet (Sergio Hernán), Gonzalo Llorens (Reginaldo de Pantecosti), Maximino Fernández (Indalecio Cruz), Manuel Aragonés (Mariano), Emilio Menéndez (Arturito), Luis G. Guerrero (Roberto de Pantecosti), Manuel Alfonso (Un criado).
Crítica del estreno: Rotundo éxito tanto de público como de prensa en las distintas ciudades en las que se fue presentando.

Otros montajes posteriores:
- 3 nov 1939: Teatro Reina Victoria. Compañía Gascó-Granada.
- 9 jul 1954: Teatro Cómico. Compañía Jardiel Poncela. Intérpretes: Milagros Leal, Pedro Porcel, Carmen Bernardos, Luis Arroyo, Mari Luz Jardiel, etc.
- 19 may 1989: Teatro Maravillas. Dirección: Mara Recatero. Escenografía: Manuel Mampaso. Intérpretes: Fernando Delgado (Oshidori), Víctor Valverde (Sergio), María Kosty (Elena), Mª Jesús Sirvent (Francisca), Pilar Bardem (Adelaida), Susana Buen (Ágata), Charo Vázquez (Nina), Mari Begoña (Beatriz), Arturo López (Reginaldo de Pantecosti), José Cerro (Indalecio), Pepa Ferrer (Pepita), Carmina Merlo (Julia), Chelo Hurtado (Fernanda), Olga Piquer (Leonor), Lino Ferreira (Arturito), Antonio Campos (Roberto de Pantecosti).
- 2001: Teatro Real Cinema. Dirección: Juan José Alonso Millán. Escenografía: Antonio Mingote. Intérpretes: Pilar Velázquez (Elena), Marisol Ayuso (Francisca), Carmen Roldán (Adelaida), Belén Martín (Pepita), Miguel Caiceo (Oshidori), Juan Messeguer (Sergio), José Albiach (Pantecosti), Enrique Menéndez (Indalecio), Pepe Álvarez (Mariano), etc.
- 10 jul 2003: Jardines del Galileo. Dirección: Manuel Canseco. Intérpretes: Luis Varela (Sergio), Paco Racionero (Oshidori), África Gozalbes, Miguel Tubía, Paloma Paso Jardiel, Estrella Blanco, Juan Carlos Talavera, Cristina Palomo, Antonia Paso, etc.
- 14 sep 2007: Teatro Isabel la Católica (Granada) y 9 oct 2007: Teatro Muñoz Seca (Madrid). Dirección: Juan José Alonso Millán. Escenografía: Antonio Mingote. Intérpretes: Lara Dibildos (Elena), Rosa Valenty (Adelaida), Andrea Bronston (Francisca), Silvia Vázquez-Figueroa (Pepita), Yolanda Mora (Ágata, Fernanda), Fabio León (Oshidori), Antonio Espigares (Sergio), Paco Churruca (Pantecosti), Daniel Cicaré (Indalecio), Pedro Javier (Mariano), etc.
[En el intermedio, por megafonía, se recitó el monólogo Cuentos y chismes del oficio]

Adaptaciones cine:
1) Usted tiene ojos de mujer fatal (1936). Dirección: Juan Parellada. Adaptación, diálogos y guión técnico: Enrique Jardiel Poncela. Intérpretes: Hilda Moreno, Félix de Pomés, Carmen Rodríguez, Ramón de Sentmenat, Rosita de Cabo, Carmen Salazar, Fernando Cortés, Marta Flores, Fina Conesa, etc.
2) Usted tiene ojos de mujer fatal (1945). Dirección: Ramón Peón (México). Intérpretes: Adriana Lamar, Ramón Pereda, José Baviera, Luana Alcañiz, etc.
3) Usted tiene ojos de mujer fatal (1962). Dirección: José Mª Elorrieta. Intérpretes: Susana Campos, Manolo Gómez Bur, Virgilio Teixeira, Marta Padován, Trini Alonso, Pastor Serrador, etc.

Adaptaciones TV:
1) Programa: El Teatro. Fecha de emisión: 13 ene 1975. Dirección: Jesús Yagüe. Intérpretes: José Martín (Sergio), Ismael Merlo (Oshidori), Mª Luisa San José (Elena), Mara Goyanes (Adelaida), Félix Rotaeta (Indalecio), Carmen Maura (Leonor), Yolanda Ríos (Pepita), Pedro del Río (Pantecosti), Maria Massip, Mary González, José Cerro, Mª Jesús Sirvent, Mª Jesús Hoyos, Ángela Capilla, Rocío Paso, Emilio Espinosa, Vicente Cuesta, José Luis Barceló.
2) En México, con Mauricio Garcés (Sergio) y Silvia Pinal (Elena).

Publicaciones:
- Usted tiene ojos de mujer fatal, La Farsa, 1933.
- Usted tiene ojos de mujer fatal, Cisne, 1936.
- 49 personajes que encontraron su autor, Biblioteca Nueva, 1939, 1942, 1954, 2004.
- Obras teatrales escogidas, Aguilar (Joya), 1948, 1953, 1957, 1961.
- Obras completas, AHR, 1958, 1960, 1963, 1965, 1967, 1969, 1970, 1971, 1973.
- Teatro, G. del Toro, (El autor imprescindible), 1974.
- Usted tiene ojos de mujer fatal / Es peligroso asomarse al exterior, Club Internacional del Libro, 1986.
- Usted tiene ojos de mujer fatal / Angelina o el honor de un brigadier, Castalia, (Clásicos Castalia), 1995.
- Usted tiene ojos de mujer fatal / Amor se escribe sin hache, Orbis, 1998.
- Obras Selectas, Biblioteca Nueva, 2003, 2004.

Traducciones:
- Inglés: June Sillman.
- Italiano: Lei ha gli occhi di una donna fatale.
- Portugués: José H. Galhardo.
- Alemán: Sie haben die Augen einer 'femme fatal'.

LA CRÍTICA HA DICHO:

Usted tiene ojos de mujer fatal consta de un prólogo y tres actos. El prólogo es muy importante porque en él trabamos conocimiento con la figura de Sergio, moderno Don Juan que hace frases y que apunta sintéticamente en unos cuadernos la lista de las mujeres conquistadas y sus esenciales características. La contrafigura de Sergio es la de su ayuda de cámara, el impasible “Oshidori”, que luego veremos repetida, con unas u otras variantes, en diversas comedias del autor, pero que encierra tanta o más importancia que el protagonista, ya que es el criado quien, en definitiva, da la cara y lleva y trae las incidencias de la trama y de los conflictos en que su amo se ve sumido.
(Alfredo Marqueríe)

  

Esta pieza de 1933 es una parodia del mito donjuanesco. Sergio lleva la contabilidad de sus conquistas en un cuaderno y tiene gratuitamente a su servicio a las amantes abandonadas, que ven así una posibilidad de seguir a su lado. Uno de los recursos a que debe su éxito es el pronunciar en el momento oportuno la frase que da título a la obra; ninguna mujer se le ha resistido. Pero de nada le sirven sus trucos cuando se enamora de verdad por primera vez y se convierte en el tópico conquistador conquistado. Sólo consigue el amor de Elena en el momento en que sus sentimientos quedan bien patentes. El fiel criado Oshidori ayuda a conmover a la esquiva hablándole de la tristeza de su señor, que se ha dejado barba y lee a Bécquer. ¡Final feliz!
Esta obra desarrolla el mismo tema que la novela Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? Coinciden muchos detalles, pero encontramos alguna diferencia importante: en la comedia la protagonista no es una vampiresa, sino una mujer sensible, y el seductor no conoce una muerte trágica.
La trama está bien llevada y recurre a una de esas intrigas extrañas que tanto gustan a Jardiel. No falta el juego con lo disparatado, presente, por ejemplo, en esa servidumbre por amor, de la que forman parte mujeres de buena posición.
(Felipe Pedraza / Milagros Rodríguez)

  

[…] Basada en la novela de Jardiel Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, no pertenece, según Jardiel, a su teatro renovado. En cambio, al aprovechar muchos de los materiales de la novela de partida (el argumento hasta cierto episodio; la personalidad del protagonista –un don Juan moderno, de los años 30, que mantiene al día un fichero y catálogo de sus conquistas amorosas-; su “eco” -el criado y rendido admirador que, con su permiso, anota y usa sus ingeniosas frases, a la par que le sirve fielmente-; las ex-amantes, encargadas masoquísticamente del servicio doméstico y de su despacho amoroso en homenaje a quien las amó en otro momento; los herederos oportunistas que recurren a su oficio y profesión para deshacer un posible matrimonio con el que peligra una herencia), tan deshumanizados, se transforman en un primer intento de ese teatro jardielesco de la inverosimilitud, si no fuera porque en su giro final la protagonista femenina -que poco recuerda a la de la novela- lleva a don Juan a aburguesarse y casarse por amor, con lo que gran parte de la “deshumanización” del relato original se evapora. Por todo, comparadas ambas obras, la pieza teatral resulta mucho menos incisiva, más edulcorada, a la par que más seria y literaria.
(Emilio González-Grano de Oro)

No hay comentarios: